MARCO TEÓRICO

Ideas propuestas para el logo

ÉTICA:

P, Barroso. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.” Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad.
  
       
MORAL:

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
·       

    COMUNICACIÓN:
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La palabra comunicación es una de las más empleadas en el mundo, ya que muchos la usan para señalar dificultades familiares, comentar dificultades laborales o para aludir a confrontaciones culturales o religiosas, pero al momento de hablar de su significado, muchos quedan cortos de palabras y no saben cómo describirla, es por eso que:
Según Flores de Gortari, 1998: la palabra comunicación proviene del latín “comunicare” que quiere decir, poner o puesto en común.es decir que la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado.
·      
    RESPETO:

 “El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás”.

Erlaynes Moran UJGH
“El respeto debe hacerse patente la conciencia moral de sí mismo, la persona moral que es la auténtica personalidad del hombre: esto es también la honestidad, con uno mismo y con los demás. En efecto, sin el respeto a nuestra conciencia moral carecemos de dignidad y por lo tanto de un auténtico amor hacia nosotros mismos, ya que es en el ámbito de la moral en donde realmente nos distinguimos de los animales, pues al guiarnos por la ley moral tomamos conciencia de nuestra propia autonomía existencial: “Así, al someterme a mí mismo ante la ley moral, me enaltezco a mí mismo como libre, como un ser que se determina así mismo, y me descubre en mi dignidad” (Heidegger;2000:174). 

“No basta el respeto a la ley moral si éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula este sujeto a este objeto y nos hará actuar por su causa” (Hans Jonas; 1995:160).

En este sentido el respeto es la base fundamental de toda personalidad. Sin él, caeríamos en el desequilibrio social, ya que no se tendría en cuenta la opinión del otro ni se respetaría. Por ello este valor se hace parte de esta temática ya que muchas veces el irrespeto lleva a que se quiera estar solo, a que se piense solo en sí mismo y no en los demás.
Este valor es muy importante en todas las problemáticas sociales, ya que permite la entrada a la solución parcial o permanente de las mismas. Ese respeto debe venir desde nuestra conciencia, la moral y la autonomía; así mismo es la responsabilidad la que se encarga de concientizar más allá al sujeto y que le permite distinguirse del objeto. Es por ello que piensa y actúa diferente a los animales.

     
   
INTERCULTURALIDAD:

Aleida Alavez  Ruiz (2014). Afirma que la interculturalidad no surge de modo espontáneo sino que es parte de un proceso histórico dentro de la etapa de la modernidad, que comúnmente se asocia a partir del siglo XVI con el Renacimiento europeo y hasta la etapa actual con el capitalismo tardío. Por ello, es imprescindible referirse a tres conceptos anteriores al de la interculturalidad: la tolerancia, el pluralismo y el multiculturalismo.

Verónica Hidalgo Hernández (2008  )Define la interculturalidad como el término que  implica una comunicación comprensiva entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, siendo a través de estas donde se produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad.

Tomás Austin M ( 2000)  Al hablar de interculturalidad resalta inmediatamente que hay referencia a algún tipo de contacto, interacción o comunicación entre grupos humanos de diferentes culturas, pero en un contexto problemático, a nivel de la vida social cotidiana o para la teoría social.

Para la vida social, la interculturalidad se encuentra asociada a:

1. Problemas de comunicación deficiente (por desconocimiento de la cultura del otro) en proyectos y programas variados: salud, educación, producción, etc. y,
2. Problemas relacionados con discriminación a grupos étnicos o raciales diversos.
3. Relaciones usualmente asimétricas entre grupos étnicos o culturales distintos. (Valiente Teresa Valiente, s/d:22).

Para la teoría social, los problemas surgen por la profusión de conceptos que se sobreponen en lo referente a su connotación o significado, o bien que se interrelacionan entre sí, como en los conceptos de etnia, raza, pueblo, nación, sociedad, comunidad, cultura, identidad y sus derivados lingüísticos y conceptuales. La posición que aquí se sustenta es que si bien la interculturalidad sólo puede ser entendida como alguna forma de comunicación entre grupos étnicos diferentes, primero es necesario precisar no sólo qué se entiende por cultura e identidad cultural tema ya abordado--, sino también los conceptos de etnia y etnicidad, lo mismo que los conceptos relacionados que suelen aparecer de inmediato: raza y racialidad.


Lo primero que se observa es que los conceptos de étnia y raza empleados para denominar la diferencia cultural parecen ser usado en forma intercambiable, o significando lo mismo: en términos generales, grupo humanos con características biológicas y culturales distintas a las del hablante; sin embargo un examen de la literatura especializada nos muestra que los usos varían según sean las tradiciones de los grupos humanos en contacto

Luis Enrique López  (2009) La noción de interculturalidad puede examinarse tanto desde una dimensión teórica como desde una dimensión política. En América Latina, una y otra dimensiones a veces se superponen, se vuelven simultaneas  y hasta se funcionalizan  y contradicen porque forman parte de los idearios sociales y de las luchas políticas de los movimientos  y organizaciones indígenas durante al menos las dos últimas décadas. Ante la emergencia de las demandas indígenas los estados han respondido con una gama de mecanismos: el desarrollo de normas jurídicas, la creación de instituciones, la incorporación de funcionarios indígenas  a cargo dela instituciones creadas  con el propósito de responder a las demandas indígenas. Como ocurre con otras nociones, la de interculturalidad  no se  ha desarrollado ni asimilado de manera homogénea y, es precisamente en los núcleos de poder indígena continental (Mesoamérica y los Andes) donde estas son más controversiales y, simultáneamente,  donde se proponen  más soluciones  y sentidos

   Ideas propuestas para el logo
     
DISCRIMINACIÓN:

La Discriminación es un acto de agresión, en el que se excluye a una persona de un grupo social, bien sea por sus características físicas, por que presente algún tipo de enfermedad o lesión notoria, o porque no cumpla con lo establecido dentro de la ética del grupo. Los actos discriminatorios afectan a la sociedad de una manera negativa, contraen a personas y debilitan su autoestima, forman malas conductas en la sociedad y crean barreras de racismo en ella. La discriminación hoy en día en muy discutida, ya que existen entes sociales y entidades públicas que hacen leyes encargadas de controlar estos actos, pero aun así en tiempos donde la seguridad es primordial existen focos en la ciudadanía que discriminan, que no aceptan a todos por igual y que fundamentan bases racistas y negativas.


    AUTORITARISMO (Querer controlar e imponer):

Se denomina autoritarismo a una actitud que considera que las personas a cargo deben cumplir con todas las normas impuestas por el mero hecho de que la persona que las establece tiene algún grado de autoridad sobre ellas. El autoritarismo se pone en algún punto al concepto de autoridad, puesta que esta se fundamenta en el hecho de tomar decisiones que guarden relación con el bien común, bien que atañe a las personas subordinadas. Por el contrario, la persona autoritaria carece de empatía y de valoración por las persona a cargo. Es desde esta perspectiva que puede decirse que el autoritarismo se opone al verdadero liderazgo y es una visión deforme de este. En efecto el líder es seguido porque genera bienestar a las personas que lo rodean, mientras que el autoritario solo tiene demandas para con ellos.

Comentarios